El móvil se ha convertido en una extensión del brazo: lo usamos para todo, desde revisar el correo hasta pedir comida o enviar memes. Pero en el trabajo… ¿puede la empresa prohibir su uso? ¿Es legal poner normas estrictas? ¿Qué pasa si un trabajador lo utiliza durante la jornada y la empresa decide sancionarlo?
Te lo explicamos de forma clara, sin tecnicismos innecesarios y con el toque práctico que necesitas si gestionas personal o eres trabajador y quieres saber dónde está el límite.
¿Tu empresa aún no tiene un protocolo claro sobre el uso del móvil durante la jornada laboral?
La falta de una política definida puede generar conflictos, sanciones improcedentes o incluso despidos que terminen en litigio.
En Deme Soluciones 360º te ayudamos a elaborar y aplicar un protocolo de uso del móvil ajustado a la ley, adaptado a tu sector y redactado con rigor jurídico.
Te asesoramos para proteger a la empresa, garantizar la productividad y evitar vulneraciones de derechos laborales o de privacidad.
Contacta con nosotros.
Qué dice la ley sobre usar el móvil en el trabajo
A diferencia de otras materias, no existe en España una ley que hable específicamente del uso del móvil personal en el puesto de trabajo. No hay un artículo que diga “se prohíbe” o “se permite”, pero sí hay normas que nos permiten entender qué se puede exigir y qué no.
Derecho de la empresa a organizar y controlar la actividad laboral
El Estatuto de los Trabajadores (art. 20) reconoce el poder de dirección del empresario. Eso significa que la empresa puede:
- Organizar la actividad,
- Dar instrucciones,
- Establecer normas internas,
- Y supervisar que el trabajo se realiza correctamente.
Dentro de este poder de dirección, sí puede regular el uso del móvil para evitar distracciones, proteger la productividad o garantizar la seguridad.
Límites: derechos fundamentales
Pero nada es absoluto. La empresa no puede:
- Controlar el contenido del móvil personal,
- Invadir la intimidad del trabajador,
- Ni aplicar medidas desproporcionadas.
La clave está en esta palabra: proporcionalidad. No es lo mismo prohibir el móvil en una cadena de producción por seguridad, que prohibirlo en una oficina donde puede haber momentos muertos.
¿Puede prohibirlo totalmente?
Sí, siempre que haya un motivo justificado. Ejemplos:
- Puestos donde hay máquinas peligrosas,
- Centros sanitarios,
- Empresas con información sensible,
- Atención al público donde afecta a la imagen corporativa.
En estos casos, la prohibición total está más que justificada.
Protocolos de uso del móvil en la empresa
Para que la regulación sea válida, la empresa debe establecer un protocolo interno claro, informado y coherente. Nada de normas improvisadas “porque hoy me he levantado con ganas de prohibir cosas”.
Un buen protocolo debería incluir:
1. Alcance de la norma
Debe aclarar:
- Si el uso está prohibido totalmente
- Si solo se limita
- O si se permite en momentos concretos (pausas, descansos, zonas comunes)
2. Razones de la política
Explicar por qué se regula: seguridad, riesgos laborales, confidencialidad, productividad, atención al cliente, etc. Cuanta más claridad haya, más fuerza tendrá el protocolo.
3. Zonas y situaciones permitidas
Ejemplo:
- “Solo podrá utilizarse en el descanso”
- “Queda prohibido en zona de maquinaria”
- “Se permite para fines urgentes avisando al responsable”
Esto evita conflictos y malos entendidos.
4. Uso profesional vs. uso personal
Si la empresa proporciona un móvil corporativo, debe regularlo aparte, indicando:
- Usos permitidos
- Limitaciones
- Supervisión
- Tratamiento de datos
Importante: aunque el móvil sea corporativo, la empresa no puede revisar contenido personal si el trabajador lo ha usado puntualmente.
5. Régimen disciplinario
Aquí debe dejar claro:
- Qué se considera infracción leve
- Grave
- Muy grave
- Y qué tipo de sanciones pueden aplicarse
Eso sí: no puede inventarse sanciones fuera del convenio colectivo.
6. Comunicación al trabajador
El protocolo debe entregarse por escrito y debe quedar constancia. Si no se informa, no se puede sancionar.
Qué pasa si un trabajador usa el móvil y la empresa lo sanciona
Aquí aparecen las grandes dudas.
¿Es legal sancionar por usar el móvil en horario laboral?
Sí, siempre que exista una norma interna o protocolo informado previamente.
Es decir, si el trabajador sabe que está prohibido o limitado, la empresa puede sancionarlo según lo establecido en el convenio y en el propio protocolo.
¿Y si no hay norma previa?
Entonces la sanción puede ser declarada inválida. Sin una política clara, el trabajador no tiene por qué saber que estaba incumpliendo algo.
¿Qué tipo de sanciones puede aplicar la empresa?
Depende del convenio colectivo y de la gravedad del incumplimiento.
- Faltas leves: llamada rápida, mirar WhatsApp puntualmente.→ Apercibimiento verbal o escrito.
- Faltas graves: uso reiterado que afecta al desempeño → Suspensión de empleo y sueldo.
- Faltas muy graves: uso que genera riesgos graves o filtración de información. → Incluso despido disciplinario (si está suficientemente justificado).
Cada caso debe ser proporcional, motivado y documentado.
¿Puede despedirse a alguien solo por usar el móvil?
Sí, pero solo en situaciones muy concretas:
- Riesgo para su vida o la de terceros,
- Negligencia grave,
- Desobediencia reiterada a instrucciones claras,
- Incumplimientos que perjudiquen de forma significativa a la empresa.
Un despido por “usar el móvil un minuto en el baño” sería desproporcionado y seguramente improcedente.
¿Necesitas crear o revisar un protocolo de uso del móvil? Podemos ayudarte
Muchas sanciones acaban en conflicto —o declaradas improcedentes— porque el protocolo no está bien redactado, no se ha comunicado correctamente o no se ajusta al convenio.
Podemos ayudarte a:
- Elaborar un protocolo completo y legal,
- Adaptarlo a tu sector y a los riesgos específicos,
- Formar a la plantilla en su cumplimiento,
- Gestionar situaciones disciplinarias de forma correcta,
- Asesorarte si eres trabajador y crees que te han sancionado injustamente.
Si necesitas claridad, seguridad jurídica y evitar conflictos internos… estamos aquí para ayudarte.

Especialista en protección de datos y cumplimiento normativo. Con experiencia en el sector energético y financiero, completó un Máster en Protección de Datos y Acceso a la Abogacía. Tras ejercer en Canarias, regresó a Zaragoza y en 2023 se unió a DEME Soluciones 360, aportando su experiencia legal en auditoría y consultoría.

