Cada vez más emprendedores y empresarios españoles se plantean crear una empresa en el extranjero: ya sea para abrir nuevos mercados, aprovechar condiciones fiscales más favorables o establecer una estructura internacional.
Pero montar una empresa fuera de España no es simplemente registrarla en otro país. Implica conocer la legislación local, el sistema fiscal, los trámites migratorios, y sobre todo, valorar si es viable y rentable para tu modelo de negocio.
En este artículo te explicamos qué debes tener en cuenta para crear una empresa en el extranjero y qué pasos dar para hacerlo de forma legal y segura.
¿Estás pensando en crear una empresa en el extranjero?
En Deme Soluciones te ayudamos a estudiar la viabilidad, elegir el país adecuado y cumplir con todas las obligaciones fiscales para que tu negocio internacional sea seguro y rentable.
Cuéntanos tu caso y te orientamos
¿Por qué crear una empresa en el extranjero?
Los motivos más habituales son:
- Acceder a nuevos mercados internacionales
- Reducir costes operativos (fiscalidad, salarios, estructura)
- Proteger activos o diversificar riesgos
- Establecer una sede más cercana a clientes o proveedores
- Emprender desde otro país como autónomo o nómada digital
Importante: crear una empresa fuera no significa dejar de tributar en España. Todo depende de la residencia fiscal y del tipo de actividad.
1. Elige el país adecuado
No todos los países ofrecen las mismas ventajas ni requisitos. A la hora de elegir, valora:
- Estabilidad jurídica y económica
- Facilidad para crear empresas (trámites, tiempos, costes)
- Fiscalidad (impuestos directos e indirectos)
- Tratamiento de empresas extranjeras o no residentes
- Idioma, cultura empresarial y seguridad legal
Algunos destinos comunes:
- Portugal
- Estonia
- Reino Unido
- Estados Unidos
- Irlanda
- Emiratos Árabes
- Países de Latinoamérica (Chile, México, Colombia)
2. Define el tipo de estructura legal
Debes decidir si quieres:
- Una empresa independiente en el extranjero
- Una filial o sucursal de tu empresa española
- Un establecimiento permanente
- Operar como persona física no residente (en algunos países se permite)
Cada fórmula tiene implicaciones diferentes en materia de impuestos, responsabilidad y trámites administrativos.
3. Conoce los requisitos legales y fiscales
Antes de constituir tu empresa, infórmate sobre:
- Capital mínimo requerido
- Obligaciones contables
- Requisitos de socios o administradores (nacionalidad o residencia)
- Necesidad de local físico o domicilio fiscal
- Sistema de impuestos (IVA, sociedades, doble imposición, etc.)
En algunos países, necesitarás un representante legal residente o un agente registrado.
4. Evalúa el impacto fiscal en España
Uno de los errores más comunes es pensar que, por crear una empresa fuera, ya no se tributa en España. Pero si mantienes aquí tu residencia fiscal, podrías estar obligado a:
- Declarar las rentas generadas en el extranjero
- Pagar impuestos por beneficios mundiales
- Cumplir con obligaciones como el modelo 720 (declaración de bienes en el extranjero)
Por eso es clave contar con un asesor fiscal que coordine ambos países y te ayude a evitar la doble imposición o sanciones.
5. Trámites habituales para crear una empresa fuera
Aunque varían según el país, los pasos comunes suelen ser:
- Elección de nombre y tipo de sociedad
- Redacción y firma de estatutos
- Obtención de número de identificación fiscal local
- Registro en el organismo mercantil correspondiente
- Alta en impuestos y seguridad social (si aplica)
- Apertura de cuenta bancaria en el país
- Contratación de asesoría local (recomendado)
Si tienes pensado vivir allí, tendrás que revisar también los requisitos migratorios o visados de trabajo.
¿Puedo tener una empresa en el extranjero y vivir en España?
Sí, es posible, pero debes cumplir con todas las obligaciones fiscales y contables en ambos países. En ese caso:
- La empresa tributaría en el país donde se haya creado
- Tú tributarías en España como persona física residente, por los beneficios que te genere esa empresa (dividendos, salario, etc.)
¿Y si trabajo online? ¿Puedo crear una empresa en otro país para pagar menos impuestos?
Depende. Si tu actividad se desarrolla principalmente en España (clientes, proveedores, estructura, decisiones…), Hacienda puede considerar que tienes aquí el centro de operaciones y exigir que tributes como residente.
La Agencia Tributaria está muy atenta a casos de deslocalización ficticia o sociedades pantalla.
Por eso, es importante planificarlo correctamente desde el principio.
Qué debes tener claro antes de dar el paso
Crear una empresa en el extranjero puede abrirte muchas oportunidades, pero también implica responsabilidades fiscales, legales y estratégicas. Cada país tiene sus normas, y una mala decisión puede costarte mucho más de lo que parece.
Por eso, planificar, comparar y recibir asesoramiento profesional es clave para que el proceso sea transparente, legal y beneficioso.

Javier es licenciado en Traducción e Interpretación y cuenta con cinco másteres en distintas áreas del ámbito empresarial, como dirección financiera, marketing digital o tecnologías de la información. Su trayectoria internacional le ha llevado a hacer negocios en más de 10 países y a conocer más de 70. En 2019 fundó DEME Soluciones 360 con el objetivo de ayudar a las empresas a convertir sus desafíos en oportunidades de crecimiento.